DEMOLIENDO EL MURO
En plena dictadura militar en Chile, derribar las grandes paredes de concreto de los museos nacionales y difundir el arte chileno más allá de aquellos límites, fue una de las premisas de la serie de televisión "Demoliendo el muro", emitida en dos temporadas en 1983 y 1994, a cargo del director Carlos Godoy y de los investigadores Gaspar Galaz y Milan Ivelic. En perspectiva, la serie se convierte en uno de los más ambiciosos proyectos de difusión de las artes visuales en la historia del país. Con un saldo de 1500 obras de arte grabadas, 150 artistas visitados en sus talleres y locaciones en dos continentes, el que hoy se transforma en uno de los más importantes archivos audiovisuales del campo artístico chileno.
"Demoliendo el Muro", hoy se plantea como una serie documental de 5 capítulos, que nace bajo la inspiración de aquella primera revisión y que se transforma en la tercera temporada de la serie original contando con parte importante de su equipo original. A partir del testimonio de artistas como Gonzalo Mezza, Raúl Zurita, Voluspa Jarpa, Roberto Matta, José Balmes, Francisco "Papas Fritas", Mario Navarro, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Juan Pablo Langlois y Carlos Leppe, entre otros, se da cuenta de un debate entre el relato, el archivo, el registro y el medio en el arte chileno, introduciendo una mirada sobre la puesta en circulación y la mediación, donde se problematiza sobre el rol de la televisión pública y la pertinencia de la difusión de las artes visuales.
Capítulo Uno: ENCUENTRO
El encuentro entre dos historiadores del arte y un realizador audiovisual que proponen la revisión de la historia de los artistas chilenos para la difusión de su trabajo por medio del formato de la televisión. Introduciendo contenidos reflexivos a través del funcionamiento crítico de la imagen visual en el contexto de la dictadura y sus proyecciones a la escena actual.
Capítulo Dos: RELATO
El relato sobre la historia del arte en Chile convertido en un guión de televisión por parte de sus autores, donde ellos no sólo articulan un contenido, sino que también pusieron su cuerpo y su voz al servicio de una operación de transferencia en condiciones complejas, colocando en pantalla a los artistas opositores e incluso exiliados por la dictadura militar.
Capítulo Tres: ARCHIVO
El registro de los artistas y sus obras los han convertido en protagonistas y archivos. Mientras los artistas que fueron emergentes en 1983 y 1994 hoy son parte del canon histórico a partir de sus testimonios, sus obras están radicadas en la memoria de la esfera pública, como parte del patrimonio contemporáneo de Chile.
Capítulo Cuatro: DEBATE
El debate contemporáneo sobre el arte chileno está inserto en una trama que reactualiza su canon y revisa sus medios, pero que también incrementa la edición de contenidos y la circulación de obras que ponen en crisis la representación del acto de mirar en un pasado reconocible y un futuro en construcción para la sociedad chilena.
Capítulo Cinco: MEDIO
El medio de la televisión en señal abierta rehúye los contenidos complejos, mientras los artistas chilenos que los producen no quieren ser transferidos a través de ellos. Sin embargo en las últimas décadas el poder del arte se manifiesta no sólo en sus afecciones y conocimiento crítico, sino que también en haber infectado los medios para instalar un relato ficcional que no busca superar la realidad, sino que aumentarla.
---
Protagonistas (en orden alfabético)
Alberto Madrid, Allan Browne, Camilo Yáñez, Carlos Flores Delpino, Carlos Godoy, Carlos Ossa, Federico Galende, Francisco “Papas Fritas”, Gaspar Galaz, Gonzalo Díaz, Gonzalo Mezza, Guillermo Machuca, Juan Pablo Langlois, Justo Pastor Mellado, Marianne Wacquez, Mario Navarro, Milan Ivelic, Ramón Castillo, Raúl Zurita, Sebastián Vidal, Sergio Parra, Soledad García, Voluspa Jarpa, Ximena Pezoa.
Apariciones especiales (en orden alfabético)
Alberto Pérez, Alfredo Jaar, Augusto Góngora, Carlos Altamirano, Carlos Leppe, Catalina Parra, Diamela Eltit, Eduardo Martínez Bonati, Eugenio Dittborn, Fenelón Guajardo, Gonzalo Díaz, Gonzalo Mezza, Gracia Barrios, Guillermo Núñez, José Balmes, Juan Downey, Juan Egenau, Juan Pablo Langlois, Lily Garafulic, Lotty Rosenfeld, Mario Carreño, Martha Traba, Nelly Richard, Nemesio Antúnez, Patricia Israel, Patricio Bañados, Ramón Vergara Grez, Ricardo Irarrázaval, Roberto Matta, Roser Bru.
Realización: Patricio Muñoz G.
una producción dereojo comunicaciones
valparaíso, 2018
dereojo.cl