¿De qué manera se pueden introducir en un menú escolar alimentos ecológicos sin incrementar la cuota de comedor? ¿En qué consiste una dieta saludable? ¿Cómo podemos seducir a más actores de nuestra comunidad educativa para respaldar y liderar estas transformaciones? ¿Qué recursos existen para desarrollar estos procesos sin desfallecer en el intento? ¿Cómo recuperamos la dimensión educativa de un comedor, fortaleciendo con ello a la comunidad?
Estas son algunas de las preguntas que se hacen cada vez más familias y profesorado de centros educativos, y que intenta responder este libro-guía a partir de la experiencia de la Cooperativa Garúa acompañando la transición agroecológica en cerca de 30 centros educativos madrileños (desde escuelas infantiles y CEIP públicos, hasta centros concertados, incluyendo incluso formación profesional).
La publicación presenta un protocolo para la transformación del comedor y del resto de ámbitos alimentarios de una comunidad escolar. Se acompaña de un conjunto de casos prácticos que, desde distintos lugares de nuestra geografía española y respondiendo a etapas educativas y contextos diferentes, comparten sus claves de éxito.
Finalmente, la publicación realiza un recorrido por las principales movilizaciones y programas innovadores de algunas administraciones, a favor de comedores escolares educativos, sostenibles y saludables.
ALIMENTAR EL CAMBIO es posible en cada vez más escuelas y colegios. Los autores esperan que este libro ayude a muchas más comunidades educativas a involucrarse con éxito en estos necesarios procesos transformadores.
Coordinadores:
Abel Esteban Cabellos. Ambientólogo y activista (agro)ecologista, es miembro de la cooperativa de trabajo asociado GARUA, dedicada a impulsar investigaciones, proyectos y procesos formativos relacionados con la ecología social. Coordina desde 2014 los proyectos de Garúa para el fomento de la transición agroecológica de centros educativos, incluyendo el blog alimentarelcambio.es. Desde lo local a lo global, ha participado en el acompañamiento a más de una veintena de escuelas infantiles y colegios madrileños, a la par que forma parte diferentes redes y espacios de coordinación estatales y europeos en torno a la alimentación sostenible y saludable.
Jose Luis Fdez. Casadevante, Kois. Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria por la UNIA. Miembro de la cooperativa GARUA y del Foro de Transiciones, donde se ha especializado en trabajar cuestiones relacionadas con la ecología urbana. Activista del movimiento vecinal, actualmente involucrado en promover proyectos de agricultura urbana como Responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). Su blog es Raíces en el asfalto.
Luis González Reyes. Doctor en ciencias químicas, coordina la transformación de los centros educativos de FUHEM desde una perspectiva ecosocial desde 2013, incluyendo la transición de sus comedores escolares a comedores ecológicos y saludables. Además, es parte de Garúa. Tiene amplia experiencia en el ámbito docente y en la formación a formadores/as. Su conocimiento de los contenidos ecosociales proviene, sobre todo, de su experiencia en Ecologistas en Acción. Sobre estos temas es coautor o autor de una veintena de libros, entre los que destacan En la espiral de la energía y Educar para la transformación ecosocial.
Los tres autores son padres y coordinadores de este libro, con el que amplían su labor profesional y activista, a la alimentación en sus familias y en las escuelas infantiles de sus hijas/os.
Colección [Al Margen], de Libros en Acción
El libro está editado dentro de la colección [Al margen] de Libros en Acción. Este es el proyecto editorial de la organización Ecologistas en Acción, que con más de 30 publicaciones a sus espaldas, constituye una herramienta de formación e información privilegiada gracias a las aportaciones tanto de sus activistas como de los/as diferentes autores/as de prestigio del ecologismo social que colaboran con la editorial. Impreso en papel 100% reciclado, ecológico, sin cloro y con licencia Creative Commons, en la colección [Al Margen] se desarrollan diferentes propuestas para, desde el ecologismo social, satisfacer nuestras necesidades individuales y colectivas: [Al Margen], porque se trata de palabras que esconden una actitud contraria a la inercia de las servidumbres; [Al Margen] del poder pero junto a quienes luchan por cambiar el mundo.