La nao Victoria, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano, fue la primera en la historia en dar la vuelta al mundo, entre 1519 y 1522. Se trató de una innovadora expedición española financiada en colaboración público-privada: la Corona (Carlos I) y el sector privado (financieros alemanes). El 10 de agosto de 2019 se cumplieron quinientos años de su partida.
Hoy, tanto tiempo después, analizamos cuáles son los factores que determinan el éxito de un ecosistema de emprendimiento, conocimiento, innovación y financiación, liderado en su versión moderna por el Silicon Valley. Creemos que desarrollar ecosistemas españoles de innovación debe ser una política de Estado, dada la enorme aportación potencial del emprendimiento y la innovación a la prosperidad sostenible de un país, y su papel esencial para combatir la notable destrucción de empleos (cuatro millones) que potencialmente podría acarrear la revolución tecnológica en proceso.
Tras una profunda reflexión sobre los ecosistemas de innovación exitosos (todos, por cierto, colaboraciones público-privadas), analizamos con datos qué ha hecho bien y mal España a la hora de generar este tipo de iniciativas. A continuación, proponemos alternativas para situar a nuestro país entre los líderes en innovación y financiación tecnológica. Plasmamos todo en el amplio documento que hoy publicamos: “España: ¿nación emprendedora?” (Link: cutt.ly/ZwZLaR0)
Se trata de un informe en abierto, como los que tradicionalmente viene realizando Arcano en otoño desde el lanzamiento de “The Case for Spain” en octubre de 2012" (Link: cutt.ly/UwZLa9e)
Esperamos que la lectura sea de utilidad.