La exposición “El Camino en los Campos” presenta trabajos en chaguar y films del prestigioso artista alemán Olaf Holzapfel que atan su interés por los textiles del noreste argentino, su dedicación a la abstracción y la aplicación colaborativa de las prácticas históricas y contemporáneas.
Las obras vinculan el patrimonio cultural del Norte argentino con expresiones artísticas contemporáneas. Resulta esencial el trabajo conjunto con artesanos locales. Olaf Holzapfel colabora desde el año 2009 con las artesanas y tejedoras Teresa, Mirta y Luisa Gutiérrez de una comunidad indígena Wichí ubicada en la Provincia de Salta. Holzapfel concibe con ellas nuevos tipos de tejidos de sugerente y mixturada belleza. Se interesa por los usos específicos de técnicas y materiales artesanales locales, así como la transición entre arte y artesanía. Así, el artista y las tejedoras llevaron a cabo un diálogo en el que mutuamente tratan de entender técnicas y conceptos estéticos del otro. Los trabajos que resultaron de este proceso de colaboración y su trasposición al arte contemporáneo, es lo que el Museo Nacional de Arte Decorativo quiere dar a conocer mediante la exposición.
Holzapfel viajó continuamente al Gran Chaco, como también a la Patagonia entre Chile y Argentina, estudiando la política de sus formaciones de poblaciones, artesanía y paisaje, para comprender las fronteras y las transiciones. En la exposición expone nuevos cuadros de tejidos de la fibra de cactus de chaguar producidos con las tejedoras Wichi y desarrolla nuevos motivos de dibujo, que retoman patrones históricos y digitales. La película “Teresa en caminos entre sombras de cuadras del infinito“ del año 2018 muestra este intercambio visual, además de la documentación fotográfica, la cual acompañó su proyecto realizado en Buenos Aires y el Chaco.
La relación entre tejidos, imágenes contemporáneas y la matrix de una ciudad como Buenos Aires representa un motivo central de la exposición. Buenos Aires como una ciudad planificada en una retícula es como una red de fibras, que cada vez se propaga mas y se entreteje. En los cuadros de fibra de chaguar uno puede apreciar retículas continuas de luz y sombra y colores; los campos de la ciudad y del paisaje, los caminos entre estos campos, que son obtenidos de la naturaleza.
La exposición además traduce la idea contemporánea de la coacción entre arte, artesanía y tecnología, como solía discutirse en la Bauhaus, con preguntas respecto al presente. ¿Cómo puede ser definido el intercambio entre las formas de vida urbanas y rurales? ¿Es posible una conversación sinérgica entre centro y periferia? Estos cuadros textiles representan una postura frente a nuestro entorno y medio ambiente, que, tal vez, nos cuenten acerca de búsquedas para un futuro más respetuoso y sustentable.