El arte visto desde los dos aspectos que puede ser mirado, como emisores y como receptores, ambos activos, configura la forma en cómo estamos. Este continuo estar, teniéndolo ya, nos provoca el deseo de ser; para ser, en consecuencia, como nos hace imaginar la cultura que hacemos y vivimos.
El arte contemporáneo en sus diferentes soportes, aunque en especial el vídeo arte, debido a sus características [democratización tecnológica, inmediatez, proceso de imágenes (principalmente las que se refieren a objetiva realidad), medio capaz de albergar otros aspectos de la realidad del mundo que van más allá de lo puramente artístico, etc.] representa fielmente este movimiento de la existencia que nos lleva continuamente del estar al ser.
Hacer, tener, ser es un vídeo en el que aparezco como espectador (contenedor aún vacío) de un vídeo que me reproduce para, aportándome desde el pasado, poder ser tal como deseo.
En este caso de Hacer, tener, ser, la aportación (desde donde parto) es de cinco textos (fragmentos) de cinco autores (Eugenio Trías –Lo bello y lo siniestro-, Jean-Paul Sartre –El ser y la nada-, Pedro Carpintero –Apuntes-, Néstor Olhagaray –Del vídeo-arte al net-art-, Burklard Riemschneider y Uta Grosenick –Arte de hoy-) que hablan, precisamente y en concreto, de aquello que construyendo este vídeo, también contribuye en mi construcción como ser.
Hacer, tener, ser
Balanza