COSTURERO TEJEDORAS POR LA MEMORIA DE SONSÓN
El costurero Tejedoras por la memoria de Sonsón es una propuesta para el alma, un trabajo reflexivo y simbólico, un laboratorio, un espacio para el encuentro y la memoria, una experiencia de aprendizaje conjunto para narrar a través del acto creativo de tejer.
Tejer es entrelazar, unir, hacer un cuerpo: la urdimbre es el esqueleto, la trama es la carne, y el tejedor es el corazón; de esta manera, nacen los tejidos de la memoria que, puntada tras puntada, cuentan del destierro, del dolor, del sufrimiento, pero también de la esperanza, de la fe, la resistencia. Telas vitales para no olvidar, para no perder el camino.
El Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón es un espacio donde se agencian múltiples sentidos sobre la memoriadel conflicto armado. Esta iniciativa, que surge en el 2009 con apoyo del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE- de la Universidad de Antioquia, a través del grupo de investigación Cultura, Violencia y Territorio, adscrito al Instituto de Estudios Regionales INER, poco a poco ha ido tomando fuerza, dando paso a la voz de las víctimas que, entre hilos y agujas, como un rito sanador, perciben que tejer es construir y, en la medida que lo hacen, las vivencias, los sentimientos y los saberes se convierten en los hilos que hacen la tela de la memoria; con ella, se conjuran los miedos, se exorciza el olvido y se detiene el silencio para darle salida a la indignación, al dolor y al sufrimiento, pero también para abrigar la esperanza y la fuerza de la vida que, impetuosa, trae nuevos días para reconstruir la cotidianidad.
Cada costura es un vehículo de la memoria que transmite en el presente las vivencias, los sentimientos, las ausencias del pasado, revistiendo de dignidad a los sobrevivientes y haciendo justicia con aquellos que no están.
DÓNDE QUEDA NUESTRO MUNICIPIO
El municipio de Sonsón es uno de los veintitrés (23) municipios ubicados en la región del Oriente Antioqueño y conforma, junto con los municipios de Abejorral, Argelia y Nariño, la subregión Páramo. Este territorio ha padecido las consecuencias de la violencia durante muchos años; la presencia de diferentes actores armados que han impuesto las dinámicas de terror y poder, ha afectado gravemente la vida de la población civil. Sin embargo, pese a las tragedias vividas, en esta subregión han surgido numerosas iniciativas de resistencia que, desde distintos sectores, han alzado sus voces para reclamar verdad, justicia, reparación y no repetición, con acciones colectivas que, “desde abajo”, poco a poco, reconstruyen el tejido social fragmentado, pisoteado por las atrocidades de la guerra.